

- Investigadores y archivistas sonoros y audiovisuales lanzan iniciativa de formación en acceso abierto
- Comunidad hispano hablante suma esfuerzos a través de la cooperación y colaboración internacional
- Participan en esta iniciativa las principales asociaciones mundiales de archivos sonoros y audiovisuales
La RIPDASA pone en marcha el programa de actualización profesional a través de ocho webinars, a impartirse de forma gratuita y en acceso abierto, en concordancia con sus objetivos de compartir saberes y experiencias profesionales de investigadores y expertos en preservación.
Esta iniciativa buscar sumarse a los esfuerzos a nivel mundial por ofrecer a su población opciones de formación y capacitación de manera virtual, dado el contexto actual, por lo que diferentes especialistas compartirán sus saberes con los países de Iberoamérica y la comunidad hispano hablante que investiga o realiza acciones de preservación sobre nuestra herencia sonora y audiovisual.
En ese sentido, el programa de formación y actualización 2020, comprenderá las siguientes temáticas:
El inventario como herramienta para la identificación y preservación digital de archivos sonoros, a cargo de María Teresa Ortiz, de la Fonoteca Nacional de México (martes 28 de abril); Factores relevantes para un almacenamiento seguro de soportes audiovisuales análogos y digitales, impartido por Francisco Miranda, de la Universidad de Chile (martes 26 de mayo); Criterios de selección de documentos audiovisuales en los archivos de televisión, por Ubaldo Candia, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México (martes 30 de junio).
Asimismo, Principios para la preservación digital de archivos fílmicos, a cargo de Gerardo León, de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (martes 28 de julio); y La gestión digital de documentos sonoros en una biblioteca patrimonial. La experiencia de la Biblioteca de Cataluña, impartido por Margarida Ullate i Estanyol de la Biblioteca de Cataluña, España (martes 25 de agosto).
Además de, Gestión digital de documentos audiovisuales en un archivo de televisión, con la participación de Amira Arratia, de Televisión Nacional de Chile (martes 29 de septiembre); La política de preservación digital de archivos, a cargo de David Leija, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México (martes 27 de octubre); e Introducción a los niveles de preservación digital, impartido por Miquel Termens, de la Universidad de Barcelona (martes 24 de noviembre).
Estos cursos virtuales tendrán una duración de 60 minutos y serán impartidos en un horario fijo, a las 12:00 horas tiempo de la Ciudad de México y 17:00 horas del horario GTM. El público interesado podrá inscribirse de manera gratuita, necesitará contar con acceso a internet y descargar la aplicación ZOOM. Se le proporcionará una liga de acceso a cada webinar y al concluir el programa se le entregará constancia de su participación.
El programa de actualización organizado por la RIPDASA, es auspiciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). La RIPDASA es coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y está formada por la Universidad Estadual de Campinas de Brasil, la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la Universidad de Chile, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad de San Marín de Porres de Perú, la Universidad de Puerto Rico, Radio y Televisión Nacional de Colombia y AVP.
En 2019, la RIPDASA puso en marcha -por primera vez- este Programa de Actualización en Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, diseñado para ofrecer, en acceso abierto, webinars, dirigidos a investigadores, docentes, archivistas, bibliotecólogos y profesionales de la información, interesados en conocer y actualizarse en torno a la preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales.
Los alcances del programa, seis webinars, superaron las expectativas, pues a la convocatoria respondieron 900 personas, provenientes de 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay.
Para contar con mayor información se puede contactar a la Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, coordinadora de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales al correo perlaolivia@gmail.com
-----
Programación Webinars 2020
(Inscripciones en abril)
------
RIPDASA-YouTube: Webinars 2019