(Por su gran interés y actualidad en nuestras áreas de conocimiento nos permitimos reproducir casi íntegramente (con algún añadido por nuestra parte) el post publicado hoy mismo día 1 de abril de 2016 por Isabel Borruel en El documentalista audiovisual contribuyendo con ello a una mayor difusión de dicha aportación). La explotación comercial de los archivos audiovisuales (Isabel Borruel: Puesta en valor de los archivos a través de la digitalización) ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años debido principalmente al incremento y la diversificación del consumo audiovisual como indica Eugenio López de Quintana (1) (2). Existen algunos criterios que pueden ayudarnos a definir cuánto vale un archivo: § Material que más se busca. En este momento en los medios se habla continuamente de la política española y las distintas declaraciones de los políticos (muchas veces contradiciéndose), en el ámbito internacional podemos destacar los atentados y las imágenes de los terroristas. El poseedor de estas imágenes, si tiene la exclusividad, podrá venderlas a todas las cadenas limitando su uso o siguiendo una serie de condiciones. § Material exclusivo. En este caso podemos destacar una imagen icónica de la final del mundial, y no nos estamos refiriendo al gol de Iniesta, sino al beso entre Iker Casillas y Sara Carbonero. En este caso Mediaset es la propietaria de estas imágenes y las cadenas deben pagar por su uso, como sucedió en el programa de Bertin Osborne “En la tuya o en la mía”. § Material muy específico. Nos referimos a material difícil de grabar por los permisos o muy concreto. Podemos poner como ejemplo imágenes de Corea del Norte o de zonas de difícil acceso por lo que resulta más barato adquirir las imágenes que mandar un equipo. § Por antigüedad. En España son Tve o la Agencia Efe las que cuentan con amplios fondos (en video y fotografía respectivamente).Todos los programas originales de TVE, muestran un reflejo de la sociedad en un momento en el que no existían cadenas generalistas. Solo ellos disponen de esas imágenes. § Por valor documental. En este caso podríamos destacar la Filmoteca Española y el famoso NODO, ademas de Tve y la Agencia Efe. Películas de super 8. ©Pedro fait de la Photo (CC BY-SA 2.0) Normalmente la adquisición de las imágenes se destinan a : § Investigación de la época para estudios demográficos, sociológicos, geográficos,… § Formación. Muchas de estas imágenes tienen un valor educativo ya que reflejan los hechos ocurridos en un momento determinado desde la invención de la fotografía o el video. Podemos incluir en este punto el uso de las mismas para la elaboración de documentales. § Recursos para la creación de nuevos programas. Tve recicla su archivo para la realización de programas como viaje al centro de la tele, cachitos de hierro y cromo, ochentame… Estas imágenes resultan gratuitas para la cadena y da valor a su archivo, no solo por la reutilización del mismo sino porque muestra parte de su contenido. |
viernes, 1 de abril de 2016
Explotación comercial de los archivos audiovisuales: "El documentalista audiovisual" (1 abril 2016)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Conferencias Guadalajara y San Luis Potosí México: presentación Biblioteca Digital Universidad Panamericana y Proyecto Redauvi Red patrimonio audiovisual universitario
Con los títulos Innovación y Memoria: Claves del Patrimonio Audiovisual en la Universidad e IA y documentación audiovisual-multimedia h...

-
En el ámbito del Departamento de Documentación (posteriormente de Biblioteconomía y Documentación) se procedió en julio de 1983 –hace 37 año...
-
Con los títulos Innovación y Memoria: Claves del Patrimonio Audiovisual en la Universidad e IA y documentación audiovisual-multimedia h...
-
Largometraje documental sobre Gil Parrondo en Cineteca Madrid: "Desde mi ventana" de Miguel Angel Trujillo. En Cineteca Matadero M...
No hay comentarios:
Publicar un comentario